Buscar este blog

sábado, 5 de mayo de 2018


INFORME SISTEMAS EXPERTOS EN LA ORGANIZACIÓN Y TELETRABAJOS




INTRODUCCIÓN


El conocimiento que no puede comunicarse y compartirse con otros es casi inútil, el conocimiento se torna útil y accionable cuando se comparte con la organización. Es tendencia en las organizaciones comenzar a aprovechar el conocimiento que se genera por el desarrollo de sus actividades y aquel que traen consigo sus miembros, y para ello se apoya en la administración del conocimiento, un área dentro de los sistemas de información gerencial promueve el aprendizaje organizacional incrementando la habilidad de la organización de aprender de su entorno e incorporar estas experiencias a sus procesos. Una de las maneras que tienen las organizaciones de aprender es por medio de programas de inteligencia artificial que adquieren la capacidad experta de solucionar problemas aplicando las tareas específicas del conocimiento, los cuales también son conocidos como sistemas basados en conocimiento o sistemas expertos.

Si bien los sistemas expertos carecen de la inteligencia robusta y general de los seres humanos, se pueden obtener beneficios para las organizaciones si se comprenden bien sus limitaciones, además de tener una amplia gama de aplicaciones industriales y comerciales que incluyen el diagnóstico y localización de averías, el planeamiento y la programación, la configuración de objetos manufacturados, la toma de decisiones de financieras, la del conocimiento, la vigilancia y el control de procesos, así como el diseño y la fabricación.

A pesar de los grandes avances en el área de la inteligencia artificial, las empresas no pueden prescindir de todos sus empleados, sin embargo, esto no implica que todos deban trabajar dentro del mismo espacio físico, pues también es tendencia el trabajo a distancia mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación, es decir, el teletrabajo, el cual consiste en el desempeño de la actividad profesional sin la presencia física del trabajador en la empresa, y representa un modelo organizacional diferente al tradicional, que replantea las formas de comunicación interna de la organización y que, en consecuencia, genera nuevos mecanismos de control y seguimiento a las tareas

La implementación del teletrabajo como factor tecnológico y determinante de la competitividad en las organizaciones beneficia a la empresa y a los empleados, y se concibe junto a los sistemas expertos como herramientas con las que disponen las organizaciones para el gerenciamiento óptimo del recurso humano y del conocimiento que este genera, valorando las experiencias como un proceso de aprendizaje que debe ser aprovechado en pro de robustecer sus procesos.

  

SISTEMAS EXPERTOS EN LA ORGANIZACIÓN


1.1 INTELIGENCIA ARTIFICIAL


Es la ciencia que aborda sistemáticamente el comportamiento inteligente con la finalidad de simular o imitar las habilidades humanas como el razonamiento, el aprendizaje, y las facultades sensoriales mediante la creación y aplicación de máquinas y computadoras. El objetivo científico de la inteligencia artificial es estudiar la inteligencia, y está referida a los conceptos y a los métodos de inferencia simbólica, o de razonamiento por computadora, y de qué manera el conocimiento usado para hacer esas inferencias será representado dentro de la máquina. La mayoría de los esfuerzos en la inteligencia artificial se han hecho en el área de solucionar los problemas, los conceptos y los métodos para construir los programas que razonan acerca de los problemas y que luego calculan una solución. Los programas de inteligencia artificial que adquieren la capacidad experta de solucionar problemas aplicando las tareas específicas del conocimiento se llaman sistemas basado en conocimiento o sistemas expertos.

1.2 SISTEMAS EXPERTOS


Los sistemas expertos son técnicas de la inteligencia artificial para capturar el conocimiento tácito en un dominio muy específico y limitado de la pericia humana. Estos sistemas reciben el conocimiento de los empleados calificados en forma de un conjunto de reglas en un sistema de software que pueden usar los demás empleados en la organización, este conjunto de reglas se incorpora a la memoria, o aprendizaje almacenado de la organización. Es común que el término sistemas expertos se asocie a los programas que contienen el conocimiento usado por los humanos expertos, en contraste al conocimiento recolectado tradicionalmente en los libros de textos. Los términos, sistemas expertos y sistemas basados en conocimiento se utilizan como sinónimos.

Los sistemas expertos carecen de la amplitud de conocimiento y la comprensión de los principios fundamentales de un experto humano, generalmente ejecutan tareas muy específicas o limitadas que pueden realizar los profesionales en unos cuantos minutos u horas, como diagnosticar maquinaria defectuosa o determinar si se va a conceder o no el crédito para un préstamo. Los problemas que los expertos humanos no pueden resolver en el mismo periodo corto de tiempo son bastante complejos para un sistema experto, no obstante, al captar la pericia humana en áreas limitadas, los sistemas expertos pueden proporcionar beneficios, con lo cual ayudan a las organizaciones a tomar decisiones de alta calidad, discretas y muy estructuradas con menor número de personas.

La construcción de  un sistema experto se llama ingeniería del conocimiento y sus operadores son los ingenieros del conocimiento los cuales deben cerciorarse de que el ordenador tenga todo el conocimiento necesario para solucionar un problema y elegir una o más formas en las cuales representar el conocimiento requerido en la memoria del ordenador, es decir, elegir una representación del conocimiento, y finalmente asegurarse de que la computadora pueda utilizar eficientemente el conocimiento, seleccionando de un conjunto de métodos de razonamiento.


1.3 BENEFICIOS DE LOS SISTEMAS EXPERTOS


Si bien los sistemas de expertos carecen de la inteligencia robusta y general de los seres humanos, estos pueden ser benéficos para las organizaciones si se comprenden bien sus limitaciones. Entre sus beneficios se destacan:

·   Reducción de la dependencia de personal clave: Los sistemas expertos pueden reducir la dependencia con respecto al personal clave debido a que los conocimientos del personal especializado son retenidos durante el proceso de aprendizaje y que están disponibles para ser utilizados por diferentes personas, lo cual es útil cuando la experiencia es escasa o costosa, o bien, cuando los expertos humanos no se encuentran disponibles para la solución de un problema particular.

·    Facilita el entrenamiento del personal: Los sistemas de expertos pueden ayudar de manera importante y por un costo menor, a capacitar y adiestrar al personal sin experiencia.

·        Mejora en la toma de decisiones: Las decisiones se pueden tomar de una forma más ágil con el apoyo de un sistema de expertos., las cuales serán congruentes al presentarse situaciones equivalentes, es decir que el sistema de expertos siempre responderá de la misma manera ante las mismas circunstancias, lo cual no necesariamente ocurre así con las personas, y además permite mejorar el desempeño del personal menos calificados que se enfrenta a decisiones complejas.

·         Transferencia de la capacidad de decisiones: Un sistema de expertos facilita la descentralización de datos en el proceso de la toma de decisiones en aquellos casos que se consideren convenientes, por esta razón el conocimiento de un experto puede transferirse a varias personas de tal manera que las decisiones sean tomadas en el nivel más bajo.

1.4 APLICACIONES DE LOS SISTEMAS EXPERTOS


La gama de aplicaciones de la tecnología de los sistemas expertos a los problemas industriales y comerciales es muy amplia y encuentran lugar en la mayoría de las áreas del trabajo del conocimiento. Las aplicaciones se agrupan en siete categorías importantes:

·    Diagnóstico y localización de averías: Esta aplicación contiene los sistemas que deducen incidentes y sugieren las acciones correctivas para un dispositivo o un proceso que funciona incorrectamente. Las aplicaciones de diagnóstico de sistemas expertos son las de mayor uso y se pueden manifestar, en resumen, como: dado la evidencia que se presenta, ¿cuál es el problema / razón /causa subyacente?

·        Planeamiento y programación: Los sistemas expertos de este tipo analizan un conjunto de una o más metas potencialmente complejas y obran recíprocamente para determinar un conjunto de acciones para lograr esas metas, y/o proveen el orden temporal detallado de esas acciones considerando el personal, el material y otros apremios. Esta aplicación tiene gran potencial comercial ya que puede emplearse en diversas áreas como la programación de vuelos, el personal y las puertas de una línea aérea; la programación del departamento de empleo de la fábrica; y las hojas de operación de proceso de la fabricación.

·    Configuración de objetos manufacturados: La configuración, por el cual una solución a un problema se sintetice de un conjunto dado de elementos relacionados por un conjunto de apremios, es una de las aplicaciones de los sistemas expertos más importante. Las aplicaciones de la configuración inicialmente fueron empleadas por las compañías de computadoras como medio para facilitar la fabricación de minicomputadoras, no obstante, la técnica se ha abierto espacio en diversas industrias como la construcción modular, fabricación, y otros problemas que implicaban diseño y la fabricación compleja de la ingeniería.

·      Toma de decisiones de financieras: Los programas consultivos se han creado para asistir a los bancos en la determinación de conceder o no crédito a las empresas y a las personas, Las aseguradoras han utilizado los sistemas expertos para evaluar el riesgo presentado por el cliente y establecer un precio para la atención propia del seguro; y en los mercados financieros está presente en la negociación de la moneda extranjera.

·     Publicación del conocimiento: La función primaria del sistema experto es entregar el conocimiento que es relevante al problema del usuario, en el contexto del problema del usuario. Los dos sistemas expertos más extensamente distribuidos están dentro de esta categoría siendo el primero es un consejero que le sugiere al usuario con el uso gramatical apropiado en un texto y el otro un consejero de impuesto que acompaña un programa de preparación de impuestos y propone al usuario la estrategia y táctica de impuesto.

·         Vigilancia y control de procesos: Los sistemas expertos en este tipo de aplicación analizan datos en tiempo real de los dispositivos físicos con la meta de advertir las anomalías, predecir las tendencias, y controlar la corrección del optimizador y del incidente. Los sistemas en tiempo real que vigilan activamente los procesos se emplean en las industrias de la siderurgia y de la refinación del petróleo.

·     Diseño y fabricación: Estos sistemas expertos asisten al diseño de dispositivos y de procesos físicos, extendiéndose desde el diseño conceptual del alto nivel de entidades abstractas a la configuración de los procesos de la fabricación.

1.5 GENERADOR DE LOS SISTEMAS EXPERTOS


El generador de sistemas de expertos también conocido como Shell (carcaza) es el programa o software que permite desarrollar el sistema de expertos, es la herramienta que apoya el proceso de creación de las bases de conocimiento y facilita la utilización del modelo por parte de los usuarios. Los sistemas expertos modelan el conocimiento humano como un conjunto de reglas que, de manera colectiva, constituyen la base del conocimiento. Los sistemas expertos tienen desde 200 hasta varios miles de estas reglas que dependen de la complejidad del problema y están mucho más interconectadas que en un programa de software tradicional.

La estrategia que se utiliza para buscar a través de la base del conocimiento se conoce como motor de inferencia. Por lo general se utilizan dos estrategias: encadenamiento hacia delante y encadenamiento hacia atrás.

En el encadenamiento hacia delante, el motor de inferencia empieza con la información que introduce el usuario y busca en la base de reglas para llegar a una conclusión siendo la estrategia activar, o llevar a cabo, la acción de la regla cuando una condición es verdadera, a diferencia del encadenamiento hacia atrás, donde la estrategia para buscar en la base de reglas empieza con una hipótesis y continúa con una serie de preguntas para el usuario sobre los hechos seleccionados hasta que la hipótesis se comprueba o refuta.

1.6 COMPONENTES DE LOS SISTEMAS EXPERTOS


Cada sistema experto consiste de dos partes principales: la base del conocimiento; y el razonamiento, o motor de inferencia. La base del conocimiento de los sistemas expertos contiene el conocimiento efectivo y heurístico. El conocimiento efectivo es el conocimiento del dominio de la tarea que se comparte ampliamente, encontrado típicamente en libros de textos, mientras el heurístico es el conocimiento menos riguroso, más experimental, más crítico del funcionamiento. En contraste con el conocimiento efectivo, el conocimiento heurístico raramente se discute y es en gran parte individualista, es el conocimiento de la buena práctica, del buen juicio y del razonamiento admisible en el campo. La representación del conocimiento formaliza y ordena el conocimiento, siendo una forma ampliamente usada la de la regla de producción, o simplemente regla. Una regla consiste en: una parte SI, y otra  parte ENTONCES (también llamada como una condición y una acción).


Las listas de partes en los sistemas de expertos son un conjunto de condiciones en una cierta combinación lógica. La porción del conocimiento representado por la regla es relevante a la línea del razonamiento que es convertido si la parte SI de la regla está satisfecha; por lo tanto, la parte ENTONCES puede ser concluida, o su acción de solucionar el problema ser tomada. En los sistemas expertos en que el conocimiento se representa en forma de regla se llaman sistemas basados en reglas.

El modelo para solucionar el problema, o el paradigma, ordena y controla los pasos de progresión tomados para solucionar el problema. El paradigma implica el encadenamiento de las reglas de SI - ENTONCES (IF-THEN) para formar una línea de razonamiento. Si el encadenamiento empieza con un conjunto de condiciones y se mueve hacia una cierta conclusión, se llama el método de encadenamiento delantero o hacia adelante. Si la conclusión se sabe (por ejemplo, una meta que se logrará) pero el camino a esa conclusión no se sabe, entonces se debe razonar al revés, y el método se llama de encadenamiento posterior o hacia atrás. Estos métodos para solucionar el problema se construyen en módulos de programas llamados motores de inferencia que manipulan y utilizan el conocimiento de la base de conocimiento para formar una línea del razonamiento.

La base de conocimiento que una persona experta utiliza es lo que él aprendió en el sistema educativo, de colegas y a partir de años de la experiencia, probablemente cuanto más experiencia tiene, más grande es su conocimiento almacenado. El conocimiento le permite interpretar la información en su base de datos ayudándolo en diagnósticos, diseño y análisis, y es el componente más importante del sistema experto, por lo cual se debe ser muy cuidadoso en su adquisición, privilegiando aquellos de alta calidad específica de su contenido.

TELETRABAJO


2.1 TELETRABAJO


El teletrabajo se origina en la década de los setenta y a partir de la crisis del petróleo que en ese momento sufría el mundo, y en especial los Estados Unidos de América, cuando se utilizó como medida para el ahorro de energía y para enfrentar la escasez de combustible, que impedía el transporte de los empleados a sus lugares de trabajo. En la década de los 90 se amplió su adopción, inicialmente, para los altos ejecutivos y, posteriormente, se promovieron programas para los trabajadores interesados en esta modalidad para que realizaran algunas labores desde sus casas, lo cual significaba una reducción de costos fijos y de desplazamientos, y un mayor aprovechamiento del tiempo libre.

El teletrabajo es una forma de trabajo a distancia mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación, que consiste en el desempeño de la actividad profesional sin la presencia física del trabajador en la empresa durante una parte importante de su horario laboral y engloba una amplia gama de actividades que pueden realizarse a tiempo completo o parcial.

Es una práctica que ha demostrado grandes ventajas dentro del mundo globalizado, al rediseñar los límites geográficos y organizativos de las empresas, además de plantear una sociedad laboral diferente, cimentada en la era de la tecnología. Esta modalidad laboral tiene el potencial de convertirse en una alternativa laboral viable, ya que le permite al individuo combinar de una manera armónica su vida laboral y familiar, participando en una actividad que le confiere flexibilidad, autonomía y productividad en su gestión.

Las principales herramientas tecnológicas que favorecen la implementación del teletrabajo son: Computadora portátil, internet de banda ancha – Wi Fi, mensajería instantánea, la nube - almacenaje de datos en la web, teléfono inteligente, redes virtuales cerradas/privadas y videoconferencia y VOIP (voz sobre IP).

2.2 OBJETIVOS DEL TELETRABAJO


Los objetivos que se pretenden lograr con el teletrabajo dependen de cada experiencia concreta. Analizados los distintos casos, los objetivos que habitualmente han determinado la introducción del teletrabajo pueden clasificarse en:

·           Socioeconómicos: Corrección de desequilibrios demográficos interregionales, descongestión del tráfico y la reducción de contaminación medio ambiental, acceso a ciertos trabajos por parte de personas con discapacidades físicas, desarrollo de las comunidades locales, fomento de la economía y creación de nuevas oportunidades de empleo, aumento de la competitividad, por fomento de la cultura y uso de las nuevas tecnologías, y el desarrollo de gran número de pymes especializadas.

·           Empresariales: Mejora en la flexibilidad de la organización, mayor adecuación a la demanda del mercado, mejor respuesta ante picos de trabajo, menor asunción de riesgos, mayor flexibilidad a la hora de seleccionar personal, disminución de costes: compra/contratación de espacio físico; compensaciones empresariales por manutención y transporte. De igual forma, emplea para la retención de personal altamente calificado por la oportunidad de prestar sus servicios con métodos alternativos, mejora de la productividad y de la calidad del trabajo realizado, así como también, la focalización de la gestión el negocio principal de las empresas, prescindiendo de los recursos empleados en actividades que se pueden subcontratar, igualmente permite la reutilización de recursos con reducción de las diferencias entre gran empresa y pymes obteniendo de esto un mejor servicio al cliente.

·    Propios de los trabajadores: Mejor calidad de vida: menos tiempo y gasto invertidos en desplazamientos, reducción de stress, mayor satisfacción por la autonomía para organizar las tareas a realizar y su propio tiempo, además de la posibilidad de compaginar el trabajo con otras actividades.

2.3 CARACTERÍSTICAS DEL TELETRABAJO


·      Es una actividad laboral que se lleva a cabo fuera de la organización en la cual se encuentran centralizados todos los procesos.

·        La utilización de tecnologías, para facilitar la comunicación entre las partes sin necesidad de estar en un lugar físico determinado para cumplir sus funciones.

·     Un modelo organizacional diferente al tradicional, que replantea las formas de comunicación interna de la organización y que, en consecuencia, genera nuevos mecanismos de control y seguimiento a las tareas.


2.4 MODALIDADES DE TELETRABAJO


·        Teletrabajo en el domicilio: Hace referencia a los trabajadores que desarrollan toda la labor desde su hogar. Gracias a esta alternativa, se le ocasiona un giro interesante al paradigma que dejó la Revolución Industrial, en donde era claro y muy marcado el esquema de jornada laboral fuera del hogar y con jornada extra laboral o de descanso en el hogar, y una estrecha supervisión y control por parte de las organizaciones. Con este nuevo esquema, se vuelve a consolidar el hogar como sitio importante de gestión y(o) de producción, con plena autonomía por parte del trabajador y el voto de confianza por parte de la empresa. Esta modalidad incluye a los teletrabajadores empleados que utilizan el hogar como lugar de trabajo estipulado en un contrato con el empleador, el autoempleado o freelance ofreciendo sus servicios él mismo desde su propia casa y los teleempresarios que inician una aventura empresarial desde su domicilio.

·        Teletrabajo combinado: Fue la opción inicialmente planteada por Jack Nilles (1973), en donde, se tiene al trabajador compartiendo momentos y espacios de su trabajo en la oficina y, simultáneamente, de otros en su hogar.

·     Teletrabajo en oficinas remotas: Bajo esta modalidad se pueden emplear centros de recursos compartidos en los cuales se agrupa en un sólo edificio equipado con tecnologías de la información y telecomunicaciones una serie de prácticas relacionadas con el teletrabajo y organiza los recursos humanos de la empresa para obtener mayor efectividad y flexibilidad, o bien usar telecentros u oficinas satélite que, aunque distantes entre sí, trabajan conjuntamente en un entorno dirigido, de este modo, una empresa puede tener sus oficinas o departamentos en diferentes lugares, pero trabajando conjuntamente (compartiendo recursos). También es importante señalar los telecottages que son un tipo especial de telecentro, pero ubicado en zonas rurales, su origen fue el de acercar las nuevas tecnologías y conocimientos a los habitantes de áreas de difícil acceso a una serie de oportunidades y conocimientos.

·         Teletrabajo móvil: En esta opción el trabajador puede desempeñar su labor desde cualquier lugar: su hogar, un hotel, un centro comercial, incluso otro país, siempre y cuando los entregables de su labor lo permitan. Este último caso necesariamente genera dependencia de las tecnologías de la información y comunicación, requiere un computador, un celular o alguna de las demás opciones tecnológicas, que su dinámica laboral le demande para el cumplimiento de los indicadores o de los objetivos planteados. Necesitan disponer de equipos fáciles de usar y transportar, teleredes de pyme, interconexión de pymes a través de una red telemática.

2.5 LA COMUNICACIÓN Y EL TELETRABAJO


Partiendo del hecho de que para el teletrabajo se precisa de ciertas habilidades en la comunicación, se puede afirmar que en esta vía se actúa de modo bidireccional, es decir, lo que se desea transmitir y lo que efectivamente se puede entender de lo que se transmite, así, el teletrabajo permite dar una mirada a la forma como se comunica la organización tanto al interior como hacia fuera de ella, por lo que las empresas bien pueden asumir o adoptar políticas que lleven a nuevas formas de encuentro entre sus empleados desde el entorno, como una estructura en red.

La comunicación asertiva posibilita el intercambio de ideas de forma clara, concisa, rápida, concreta y contundente con el interlocutor, de tal forma que el mensaje sea interpretado de la manera en que se desea trasmitir, es decir, con escaso o ningún tipo de distorsión La comunicación asertiva en la dimensión del teletrabajo incita a que se interactúe con el otro a través de diversas formas, dando lugar a que se pongan en funcionamiento no solo las competencias comunicativas verbales y no verbales, las escritas, la oral y la paralingüística, entre otras, Estos aspectos apuntan a que el teletrabajo reconoce en la comunicación el factor esencial para el éxito de la organización, es decir, no importa el lugar físico donde desarrolla las actividades el trabajador, sino la forma que este tiene para comunicarse efectivamente.

2.6 LA COMPETITIVIDAD Y EL TELETRABAJO


El uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) ha favorecido la implementación de diferentes estrategias y alternativas en el campo laboral, como es el caso del teletrabajo, una modalidad que permite el desarrollo de las funciones organizacionales del empleado sin necesidad de su presencia física y desde cualquier sitio externo a la empresa haciendo uso de las TIC. La implementación del teletrabajo como factor tecnológico y determinante de la competitividad en las organizaciones beneficia a la empresa y a los empleados. Por un lado, las empresas reciben un aumento de la productividad y la minimización de los costos fijos; y, por el otro, los empleados tienen disponibilidad de tiempo para realizar sus labores, flexibilidad para desarrollar sus actividades y la percepción de una mejora en su calidad de vida, por la reducción de sus niveles de estrés y de la presión en el desarrollo de sus tareas.

Es importante reiterar que el teletrabajo es una tendencia mundial que se está aplicando en las organizaciones como una novedosa forma de contratación; donde, a través del uso de las TIC y de una manera diferenciadora, se favorece la competitividad en las organizaciones a través del incremento de la productividad de sus empleados.

2.7 VENTAJAS PARA LA ORGANIZACIÓN


·        Reducción de los costos: con la implementación del teletrabajo la organización puede realizar una rebaja importante de gastos. (Espacio físico (oficina), equipamiento e instalaciones, desplazamiento.

·    Aumento de la productividad del trabajador, reducción del nivel de ausentismo, trabajo por objetivos en vez de por tiempo.

·      Permite mejorar el nivel de retención de los trabajadores porque permite adaptar el desarrollo profesional del trabajador con su vida personal, generando un vínculo de fidelidad mutua.

·       Mejorar la calidad de vida del trabajador o teletrabajador lo que repercute positivamente en su productividad.

·           Permite continuar con el desarrollo del negocio ante pandemias sin interrupciones.

2.8 DESVENTAJAS PARA LA ORGANIZACIÓN


·         Inversión constante en tecnología. Es indispensable conocer todos los avances en el campo de la comunicación y la informática, evitando disponer de infraestructura obsoleta y perder competitividad.

·        Problemas de adaptación de los trabajadores en los primeros momentos de aplicación del modelo, lo que puede influir en una caída de la productividad.

·           Riesgo de difusión de información confidencial.

·           Posible pérdida de cultura de la empresa.

2.9 VENTAJAS PARA EL TELETRABAJADOR


·           Mejora en la calidad de vida.

·           Reducción del tiempo invertido en el traslado hasta el emplazamiento laboral.

·           Reducción en gastos (traslado, almuerzos, vestimenta).

·           Mejor equilibrio entre la vida personal y la vida profesional.

2.10 DESVENTAJAS PARA EL TELETRABAJADOR


·        Falta o reducción de relaciones sociales producida por la pérdida de contacto físico y cotidiano con colegas y superiores.

·           Posible reducción de feedback de desempeño, coaching del supervisor o mentoring.

2.11 RAZONES PARA IMPLEMENTAR EL TELETRABAJO


·           Impulsar el crecimiento empresarial.

·        Mejorar la relación tiempo-valor de las fusiones y adquisiciones. Una fusión o adquisición es sólo el comienzo de un largo y complejo proceso de integración de nuevas locaciones y trabajadores.

·           Aumentar la retención de empleados a través de un balance entre vida personal-trabajo.

·           Reclutar a los mejores empleados donde quiera que estén.

·           Permitir la colaboración sin fronteras, sin el costo y la interrupción de los viajes.

·           Menores costos de instalación.

·           Acelerar la velocidad del negocio al mover los procesos a localizaciones óptimas. La capacidad de desplegar personal y procesos de manera flexible es un poderoso motor de ventaja competitiva.

·           Mejorar la calidad y la velocidad del servicio al cliente.

·           Control de los datos corporativos y garantía de cumplimiento.

·        Lograr la continuidad del negocio sin fisuras. La continuidad del negocio depende en parte de garantizar a los trabajadores acceso ininterrumpido a los datos y las aplicaciones.


CONCLUSIONES


·     Los sistemas expertos son programas de computadora que permiten la creación de bases del conocimiento que a través de algunas herramientas pueden responder preguntas, aclarar dudas y sugerir acciones simulando el razonamiento de un experto para resolver problemas en un área específica del conocimiento humano.

·        Los sistemas expertos en una organización reducen la dependencia con respecto al personal clave, facilitan la capacitación del personal nuevo, mejoran el proceso de toma de decisiones y favorecen la transferencia de la capacidad de decisiones permitiendo que un mayor número de personas tengan acceso al conocimiento de los expertos.

·       Los Shell o carcazas son los programas de computadora que ayudan a desarrollar los sistemas expertos y sus principales componentes son la base del conocimiento y el motor de inferencia.

·       El teletrabajo es una forma de trabajo a distancia que consiste en el desempeño de la actividad profesional sin la presencia física del trabajador en la empresa mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación.

·        El teletrabajo representa un modelo organizacional diferente al tradicional, replantea las formas de comunicación interna de la organización y genera nuevos mecanismos de control y seguimiento de los procesos.

·     Con la implementación del teletrabajo las empresas pueden aumentar su productividad y minimizar los costos fijos; mientras los empleados tienen disponibilidad de tiempo para realizar sus labores, flexibilidad para desarrollar sus actividades y la percepción de una mejora en su calidad de vida, por la reducción de sus niveles de estrés y de la presión en el desarrollo de sus tareas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


COHEN, D. y Asin, E. (2000). Sistemas de Información para los Negocios. McGraw-Hill. Tercera edición.

KENNETH, Laudon y Jane Laudon (2008). Sistemas de Información Gerencial. Pearson Prentice Hall. Décima edición.



COMPONENTES DE UN SISTEMA EXPERTO






jueves, 3 de mayo de 2018

ENSAYO TEORÍA DE LOS SISTEMAS

SISTEMA DE INFORMACIÓN EN LA GERENCIA PLANTAS DE GAS Y VAPOR, PDVSA, DISTRITO MORICHAL.


Desde los inicios de la evolución de la humanidad, la información ha tenido un papel fundamental en la vida del hombre, y ésta a su vez ha evolucionado al mismo tiempo hasta convertirse en parte indispensable de nuestras actividades diarias. A medida que se hacía más importante el manejo de la información, también se hacía variable las formas en que esta se obtenía y gestionaba, dando paso incluso a la creación de disciplinas que se encargan exclusivamente de su estudio en todos sus aspectos.

Actualmente, un aspecto fundamental a tomar en cuenta para obtener el logro de las metas y objetivos de cualquier tipo de organización, es la comunicación que maneja la empresa, referida a todos los procesos de intercambio de información que permiten el flujo de mensajes que están directamente relacionados o no, con sus funciones y su estructura. Durante este proceso de intercambio, se da cabida a los Sistemas de Información, que de acuerdo a investigadores como Laudon y Laudon (2004), los definen como “un conjunto de componentes interrelacionados que recolectan (o recuperan), procesan, almacenan y distribuyen información para apoyar la toma de decisiones y el control de una organización”.

Considerando la definición expuesta anteriormente, se puede decir que los Sistemas de Información están compuestos principalmente de los siguientes elementos: Información, Es todo lo que se almacena, procesa y distribuye en la organización a través del sistema. Las personas: son los que interactúan con la información, son los encargados de introducirla, utilizarla y darle prioridad, en función de las diferentes actividades que se desarrollen en la organización. Medios para la Interacción con la Organización: se refiere a todos los activos tangibles o intangibles que utilizarán las personas a fin de gestionar y manejar la información, pueden ser, hardware, software, archivos, documentos, intranets, redes de comunicación, entre otros. Normas y/o Técnicas de Trabajo: se refiere a los métodos utilizados por las personas y las tecnologías para desarrollar sus actividades.
A continuación, se realizará un breve análisis del Sistema de Información en la Gerencia Plantas de Gas y Vapor, PDVSA, Distrito Morichal.

Adscrita al PDVSA Distrito Morichal, División Faja Petrolífera del Orinoco, está la Gerencia Plantas de Gas y Vapor, la cual es la encargada de los procesos de recolección, compresión, tratamiento y transferencia del gas asociado que se extrae tanto del área pesado como del área extrapesado en el Distrito Morichal.

Teniendo en cuenta la complejidad y criticidad de las operaciones que se llevan a cabo en esta organización, se debe seguir un riguroso y completo seguimiento a todos los procesos que se llevan a cabo, tanto en las áreas operativas como administrativas, con el fin de garantizar la disponibilidad de las Plantas Compresoras y de Tratamiento de Gas.

El Sistema de Información utilizado es el Informático, tanto en sus áreas operativas como administrativas, debido a que se basa en el empleo de computadoras y las facilidades que brindan las TIC´S para mantener el flujo de información requerida, en cuanto a nivel operativo de las plantas, que garantice el seguimiento, control y manejo de las variables y parámetros de los procesos de compresión y tratamiento de gas, tales como presión, vibración, niveles de lubricantes, etc. A nivel administrativo, se utilizan programas computarizados para el seguimiento de la ejecución del presupuesto asignado a la Gerencia, seguimiento y control de horas de trabajo, control de entradas y salidas de materiales, entre otros. 

De manera que se evidencia la necesidad de mantener un Sistema de Información bien definido, que logre proporcionar la información requerida para garantizar el óptimo funcionamiento de las Plantas de Compresión y Tratamiento de Gas, así como también, la toma de decisiones gerenciales, que permitan mantener la visión y misión de la organización, y a la vez, lograr las metas y objetivos de la organización, de la forma más eficiente.  

Autor:
Ing. Nairobys Tineo

SISTEMA DE INFORMACION EN FYR LOIS


Dentro de las organizaciones la comunicación es de vital importancia para que todos los objetivos planteados se cumplan, esta permite que se conciba el plan establecido por dicha organización. Una comunicación estratégica apoya estructuralmente al cumplimento del proyecto de una empresa, permite conocer las necesidades de los miembros de la empresa y sus clientes y trabajar en función a esta previamente con un plan estructurado. Con una comunicación eficaz se mantiene al equipo de personas enfocado en su trabajo, motivados y comprometidos; por lo tanto de la efectividad de la comunicación dependerá el buen rendimiento de la empresa y la proyección de una buena imagen al público externo

Partiendo de esto analizaremos el proceso de comunicación presente en el Instituto de Ingles Fyr Lois.

Fyrs Lois es una academia de idiomas que se dedica exclusivamente a la enseñanza del idioma ingles; dentro de esta se manejan dos tipos de comunicación, una con el cliente interno y otra con los miembros de la empresa. Tratándose Fyr Lois de una empresa que presta servicio y cuyo fin principal es atender a todos sus clientes generando una respuesta con prontitud, eficaz y efectiva su comunicación con el cliente interno funciona de manera vertical ascendente, los mensajes circulan de abajo hacia arriba; de esta manera se le permite al empleado plantear ideas y posibles soluciones a un problema. Por otro lado la comunicación con el personal de la empresa el sistema de comunicación es vertical descendente autocrático, la cual surge del presidente de la empresa y desciende a los distintos niveles del organigrama; básicamente su finalidad es informar nuevas políticas, instrucciones o cambios de la empresa, corrección de acciones para la cual usan: 

  • Correo electrónico
  • Llamadas telefónicas.
  • Reuniones


O bien para motivar a los empleados para que reconozcan y asuman nuevos objetivos dentro de la organización, para lo cual usan: 

  • Reuniones,
  • Conferencias,
  • Videoconferencias


Estos medios de comunicación permiten transmitir de manera más eficiente y mantener informado a todo el personal de trabajo, permite condensar gran cantidad de información en un breve espacio de tiempo y en cualquier lugar.

Autor:
Ing. Arianny Noguera

ENSAYO REFLEXIÓN SISTÉMICA SOBRE LOS FUNDAMENTOS CONCEPTUALES PARA SISTEMAS DE INFORMACIÓN


En la actualidad se considera a los sistemas de información como un valioso recurso para las organizaciones, debido a la importancia que tienen en la gestión administrativa y optimización de los procesos. De modo que disponer de una buena gestión en el uso de los sistemas de información se convierte en una estrategia que pueden utilizar las empresas para hacer frente a la competencia.

A través del presente ensayo, se describirán los elementos Sistema, Organización, Administración e Información, que son generalmente los fundamentos conceptuales de los Sistemas de Información. Así mismo, se presentarán los diferentes paradigmas a través de los cuales se vinculan estos fundamentos.

Inicialmente se debe definir los Sistemas de Información (SI), que de acuerdo a Laudon y Laudon (2004), son “un conjunto de componentes interrelacionados que recolectan (o recuperan), procesan, almacenan y distribuyen información para apoyar la toma de decisiones y el control de una organización”. Sus fundamentos conceptuales, son: Sistema, Organización, Administración e Información, los cuales se derivan de todas las disciplinas que colocan su aporte para dar origen a los Sistemas de Información.

Cada uno de los fundamentos básicos del SI, tienen inmersos diversos conceptos, que dependiendo del paradigma a través de los cuales sean estudiados conllevara a una serie de tipificaciones de sus significados. Para esto es preciso explicar que es el pensamiento sistémico, y cómo a través de este se pueden interpretar las diferentes conceptualizaciones de los SI.

El pensamiento sistémico es la actitud que tenemos los seres humanos, que se basa en la percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis, comprensión y accionar. Es un conjunto de principios generales condensados que abarca campos diversos, es también un conjunto de herramientas y técnicas específicas.
El pensamiento sistémico se origina a mediados de los años 50, con la propuesta de Bertalanffy, quien exponía que este pensamiento es integrador, tanto en el análisis de las situaciones como en las conclusiones que nacen a partir de allí, proponiendo soluciones en las cuales se tienen que considerar diversos elementos y relaciones que conforman la estructura de lo que se define como “sistema”, así como también de todo aquello que conforma el entorno del sistema definido. La base filosófica que sustenta esta propuesta es la holística, que proviene del griego holos, que significa unidad, totalidad, todo.

Esta propuesta se fundamentaba en tres aspectos fundamentales: en primer lugar, que los fenómenos no pueden explicarse totalmente con la concepción mecanicista, propia de la ciencia clásica, en contraposición, las ciencias en conjunto, deberían estudiar estos fenómenos desde diferentes perspectivas. En segundo lugar, concebía la idea de que se debían integrar varias disciplinas independientes con el propósito de desarrollar las ciencias, dando paso a la creación de la Teoría General de Sistemas. Finalmente, defendían la idea de que, en pro de la humanidad, se debía desarrollar un pensamiento capaz de hacer frente a los diversos problemas que se presentan diariamente al hombre.

El pensamiento sistémico es una aproximación multidisciplinar a una serie de problemas que se han querido o creído distinguir en muy diversos campos del saber humano. Este objeto común recibe el nombre genérico de "sistema" y alrededor de él se desarrollan diferentes formas de paradigmas.  

La propuesta de Bertalanffy ha sido estudiada por diversos científicos y filósofos, representantes de diversas áreas, y su evolución se puede describir en función del desarrollo de los diferentes paradigmas que son objeto de este ensayo. Estos paradigmas son, cibernético, perspectivista, constructivista y holista fenomenológico, y cada uno se fundamentan en diversos supuestos de la naturaleza de la realidad, y como conocerla, mediante los cuales cualquier fenómeno puede estudiarse. Específicamente, sistema, organización, administración e información, que son los supuestos que serán descritos en este ensayo.

El Paradigma Cibernético.
Se fundamenta en supuestos ontológicos realista y en una epistemología positivista estructuralista. De acuerdo al autor, los fundamentos básicos de SI bajo este paradigma, tienen los siguientes significados: 
  • Sistema, parte de la realidad asumida como totalidad de elementos que posee cuatro características básicas: emergencia, jerarquía, comunicación y control.
  • Organización: Sistema sociotécnico cuyos elementos se combinan en una estructura adecuada para el alcance eficiente y racional de los objetivos establecidos para un ambiente determinado.
  • Administración: Proceso racional de toma de decisiones, que conlleva a soluciones que satisfacen de manera suficiente más que óptima los problemas organizacionales. 
  • Información: Concepto con tres acepciones relacionadas: Probabilidad de ocurrencia de una señal, grado de orden de elementos y organización significativa de datos.


El Paradigma Perspectivista.
Se basa en una ontología interpretativa y epistemología antiposotivista. De acuerdo al autor, los fundamentos básicos de SI bajo este paradigma, tienen los siguientes significados:
  • Sistema: Concepto de totalidad de elementos que posee cuatro características básicas: emergencia, jerarquía, comunicación y control.
  • Organización: Unidad social en continua transformación, involucrada en alguna acción colectiva.
  • Administración: Previsión, alcance o mantenimiento de relaciones de mayor aceptabilidad para los interesados y/o en la modificación o evasión de aquellas que no lo son, mediante la continua formulación, ejecución y evaluación de cursos de acción. 
  • Información: Datos sometidos al proceso humano de atribución de significado en un contexto cognitivo, espacial y temporal particular.


El Paradigma Constructivista.
Se fundamenta en una ontología nominalista y epistemología antipositivista. En el paradigma Constructivista los significados del SI quedan sujetos a lo siguiente:  
  • Sistema: Distinción en el lenguaje de un conjunto de elementos que conservan relaciones y que es aceptada en un dominio particular de explicación y realidad.
  • Organización: Comunidad constituida como sistema de coordinaciones de acciones en el lenguaje, es decir, una red de conversaciones bajo ciertas emociones. Si tal emoción es la aceptación mutua (amor), la comunidad constituye un sistema social humano.
  • Administración: Desarrollo de relaciones de aceptación mutua en un sistema social, que le permitan realizarse continuamente.
  • Información: Resonancia en el lenguaje que permite que la emoción o estado de ánimo del interlocutor pase de duda o ignoracia a satisfacción o sentido para la acción.


El Paradigma Holístico Fenomenológico.
Se fundamenta en una ontología y epistemología holística fenomenológica. El Paradigma Holístico Fenomenológico conceptualiza los fundamentos de los SI de la siguiente forma: 
  • Sistema: Interpretación, es decir, aquella distinción de totalidad que acepta distintos modos de definirla, pero con la cualidad de que ninguno de ellos puede demostrar ser el único racionalmente posible.
  • Organización: Formas de actividad humana cooperativa construida y reconstruida continuamente por los actores organizacionales y cuyo sentido es hacer un producto particular o prestar un servicio con excelencia. 
  • Administración: Favorecimiento del aprendizaje como fin último del trabajo y como medio representado en el debate entre interpretaciones distintas de la organización. 
  • Información: Unidad de significado que se distingue en un fondo comunicativo, es decir, totalidad de ideas que para un sujeto tiene sentido pues encaja con su contexto de expectativas comunicativas.


Luego de lo expuesto anteriormente, se puede decir, que para comprender el orden social, seria optimista pensar en un sistema global mundial en donde todos los componentes, macro y micro sistemas, subsistemas, energía, sinergia, relaciones y correlaciones estuviesen funcionando correctamente, con efectividad y eficiencia, con una ideología de calidad hacia mejorar y cambiar siempre para mejor, aunque presentando sus debilidades estructurales; sin embargo,  este sistema idealizado aún no existe, porque hay un orden social en hacer las cosas, acuerdos entre las Naciones, incontables relaciones e interrelaciones entre países, transferencia de conocimiento, ciencia y tecnología, propuestas e intenciones de trabajo, todo en un intento único por prevalecer la existencia de la raza humana.
    
En todo caso, hombres y mujeres, han acordado que el enfoque sistémico, es la herramienta social, funcional y estructural para idealizar los diferentes constructos en los que se desenvuelven en sus relaciones sociales de producción, en la convivencia y en las negociaciones de poder, de consumo y de la acumulación del conocimiento, así como la deconstrucción de todo aquello que por obsolescencia, por esferas de poder y por poca trascendencia requiere ser desplazado para avanzar, para desarrollar y para crear los nuevos sistemas que den paso a innovaciones tecnológica y tendencias orientadas al éxito.

Entonces, está claro que los sistemas presentan múltiples fundamentos conceptuales que en común tienen procesos de negociación para acordar la convivencia y lograr los propósitos comunes  que distinguen al  subsistema social que es quien idea, planifica, construye y opera el sistema, ya sea en su rol de administrador, de operario o de receptor de los resultados de los procesos que son inherentes a cada sistema, aunque a veces, quien crea el sistema no es quien lo  opera, en todo caso, existe un lenguaje expreso, para poder comprender la analogía entre la realidad concreta y la realidad sistémica.

 El propósito conceptual del sistema viene a convertirse en una aproximación sistémica que intenta representar la realidad concreta de la mejor manera posible utilizando un lenguaje específico cuyos términos están definidos dentro de ese marco conceptual para poder ser receptor de lo que le interesa, es decir de la información ya sea en la misma mezcla del lenguaje o de un artefacto creado o de una idea, en fin de lo que sea, es simplemente una entrada para el sistema, luego serán los procesos internos y sus procesamientos operativos que darán cuenta de lo que han recibido y lo procesaran de acuerdo a su capacidad instalada y generando los resultados o salidas, todo esto, para que se retro alimente el sistema e impacte el medio ambiente que es el ámbito de actuación.

Ahora bien, actualmente, no existe una mejor manera de interpretar la organización que no sea a través del enfoque de sistemas y esto es, porque se han definido áreas gerenciales, administrativas y operacionales a través de la información que manejan, ya sea como sistema o como engranaje de los procesos internos, siendo su complejidad de acuerdo a la definición conceptual del sistema de información que refleja la realidad concreta que se quiere abstraer para obtener resultados ya sea desde una simulación o de una ejecución, en la que todos los esfuerzos se centran hacia el logro de los objetivos organizacionales, sean estos de cualquier tipo, corporativos, empresariales, Institucionales, de negocios, de competencias, manuales, informáticos.

Es importante comprender en todo caso que la teoría de la organización y el conocimiento administrativo han experimentado cambios fundamentales en años recientes. La información suministrada por las ciencias administrativas, sociales de la conducta ha prosperado a la teoría tradicional. Estos esfuerzos de conceptualización a veces han llevado a revelaciones opuestos. Sin embargo, surgió un enfoque que puede servir como base para lograr la convergencia, el enfoque de sistemas, que facilita la unificación de muchos campos del conocimiento. Dicho enfoque ha sido usado por las ciencias físicas, biológicas y sociales, como marco de referencia para la integración de la teoría organizacional moderna.

De tal forma que potencialmente, la humanidad ha encontrado que puede interrelacionar todo con el enfoque sistémico, claro con las debilidades propias del modelado y dependiendo de la capacidad que se le infiera al sistema para dar respuesta a lo que se espera; es decir, la información requerida, porque el mundo vive en la constante búsqueda, dominio y uso de la información; esto es, poder interrelacionar, toda la serie de relaciones interfuncionales entre todos los sistemas de información que son en sí misma, la representación de los sistemas organizacionales, que permiten plasmar todos los aspectos inherentes a las bondades y debilidades del sistema y, mejor aún, permite planificar aquellas acciones que pueden mejorar las incongruencias presentes, para enfrentar nuevas realidades en la sociedad que hacen que las organizaciones sientan la necesidad de cambiar. Esto, va en concordancia con los fundamentos conceptuales de los sistemas de información, que deben perfeccionarse para poder adaptarse a los cambios del medio ambiente debido a que debe existir una armonía entre el sistema y lo que lo rodea, eso decir su ámbito.

Pese a que los sistemas de información copian las debilidades de la realidad concreta, hablando organizacionalmente, también permiten el análisis funcional de los procesos que manejan la información, haciendo posible que estos mejoren bajo algún tipo de enfoque de mejoramiento continuo y si no  ocurre así, entonces el sistema de información entra en crisis, perdiendo competencias o dejando de funcionar por obsolescencia o porque un nuevo conocimiento requiere de una nueva fundamentación para estar a la altura de lo que se requiere y poder  obtener el fin único de cualquier sistema: Información, acompañada de todo el costo implícito en el resultado, atendiendo la oportunidad, hoy día, de tener indicadores de gestión, ya que se hace necesario que los sistemas de información generen resultados, pero se hace vital la eficiencia, el control de los costos y de tener alarmas que eviten tener desvíos no esperados que afecten a la larga el equilibrio eficiente del sistema.


Autores:
María Martínez
Arianny Noguera
Manuel Padrón
Nairobys Tineo

ENSAYO SISTEMAS EXPERTOS EN LA ORGANIZACIÓN Y WORKSHIFTING (TELETRABAJOS)

El conocimiento que no puede comunicarse y compartirse con otros es casi inútil, este se torna útil y accionable cuando se comparte con la organización. Es tendencia en las organizaciones comenzar a aprovechar el conocimiento que se genera por el desarrollo de sus actividades y aquel que traen consigo sus miembros, y para ello se apoya en la administración del conocimiento, un área dentro de los sistemas de información gerencial promueve el aprendizaje organizacional incrementando la habilidad de la organización de aprender de su entorno e incorporar estas experiencias a sus procesos. Una de las maneras que tienen las organizaciones de aprender es por medio de programas de inteligencia artificial que adquieren la capacidad experta de solucionar problemas aplicando las tareas específicas del conocimiento, los cuales también son conocidos como sistemas basados en conocimiento o sistemas expertos.

Los sistemas expertos capturan el conocimiento tácito en un dominio muy específico y limitado de la pericia humana que reciben de los empleados calificados en forma de un conjunto de reglas en un sistema de software que pueden usar los demás empleados en la organización, y si estos sistemas carecen de la inteligencia robusta y general de los seres humanos, se pueden obtener beneficios para las organizaciones si se comprenden bien sus limitaciones, así mismo tiene una amplia gama de aplicaciones industriales y comerciales que incluyen el diagnóstico y localización de averías, el planeamiento y la programación, la configuración de objetos manufacturados, la toma de decisiones de financieras, la del conocimiento, la vigilancia y el control de procesos, así como el diseño y la fabricación.

Los sistemas expertos permiten reducir la dependencia de personal clave, facilitar el entrenamiento del personal, mejorar la toma de decisiones y transferir la capacidad de decisiones. Las decisiones se pueden tomar de una forma más ágil con el apoyo de un sistema expertos., las cuales serán congruentes al presentarse situaciones equivalentes, es decir, que el sistema expertos siempre responderá de la misma manera ante las mismas circunstancias, lo cual no necesariamente ocurre así con las personas, y además permite mejorar el desempeño del personal menos calificados que se enfrenta a decisiones complejas.

Los sistemas expertos se desarrollan a través de un programa o software conocido como Shell (carcaza) el cual apoya el proceso de creación de las bases de conocimiento y facilita la utilización del modelo por parte de los usuarios. La base del conocimiento de los sistemas expertos contiene el conocimiento efectivo y heurístico. El conocimiento efectivo es el conocimiento del dominio de la tarea que se comparte ampliamente, encontrado tradicionalmente en libros de textos, mientras el heurístico es el conocimiento menos riguroso, más experimental, más crítico del funcionamiento. En contraste con el conocimiento efectivo, el conocimiento heurístico raramente se discute y es en gran parte individualista, es el conocimiento de la buena práctica, del buen juicio y del razonamiento admisible en el campo. La representación del conocimiento formaliza y ordena el conocimiento, siendo una forma ampliamente usada la de la regla de producción, o simplemente regla, la cual consiste en una parte SI, y otra parte ENTONCES (también llamada como una condición y una acción).

El modelo para solucionar el problema, o el paradigma, ordena y controla los pasos de progresión tomados para solucionar el problema. El paradigma implica el encadenamiento de las reglas de SI - ENTONCES (IF-THEN) para formar una línea de razonamiento. Si el encadenamiento empieza con un conjunto de condiciones y se mueve hacia una cierta conclusión, se llama el método de encadenamiento hacia adelante, y si la conclusión se sabe pero el camino a esa conclusión se desconoce, entonces se debe razonar al revés, y el método recibe el nombre de encadenamiento hacia atrás. Estos métodos para solucionar el problema se construyen en módulos de programas llamados motores de inferencia que manipulan y utilizan el conocimiento de la base de conocimiento para formar una línea del razonamiento.

La base de conocimiento que una persona experta utiliza es lo que él aprendió en el sistema educativo, de colegas y a partir de años de la experiencia, probablemente cuanto más experiencia tiene, más grande es su conocimiento almacenado. El conocimiento le permite interpretar la información en su base de datos ayudándolo en diagnósticos, diseño y análisis, y es este el componente más importante de cualquier sistema experto, por lo cual se debe ser bastante cuidadoso en su adquisición, privilegiando aquellos de alta calidad específica de su contenido.

A pesar de los grandes avances en el área de la inteligencia artificial, las empresas no pueden prescindir de todos sus empleados, sin embargo, esto no implica que todos deban trabajar dentro del mismo espacio físico, pues también es tendencia el trabajo a distancia mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación, es decir, el teletrabajo, el cual consiste en el desempeño de la actividad profesional sin la presencia física del trabajador en la empresa durante una parte importante de su jornada laboral englobando una amplia gama de actividades que pueden realizarse a tiempo completo o parcial.

En otro orden de ideas, el teletrabajo es un modelo organizacional diferente al tradicional, que replantea las formas de comunicación interna de la organización y que, en consecuencia, genera nuevos mecanismos de control y seguimiento a las tareas. Se originó en la década de los setenta y a partir de la crisis del petróleo que en ese momento afectaba a los mercados internacionales incluyendo a los Estados Unidos de América, donde se utilizó como medida para el ahorro de energía y para enfrentar la escasez de combustible, que impedía el transporte de los empleados a sus lugares de trabajo. En la década de los 90 se amplió su adopción, inicialmente, para los altos ejecutivos y, posteriormente, se promovieron programas para los trabajadores interesados en esta modalidad para que realizaran algunas labores desde sus casas, lo cual significaba una reducción de costos fijos y de desplazamientos, y un mayor aprovechamiento del tiempo libre.

El teletrabajo es una práctica que ha demostrado grandes ventajas dentro del entorno globalizado, al rediseñar los límites geográficos y organizacionales de las empresas, además de plantear una sociedad laboral diferente, cimentada en la era de las tecnologías de la información y la comunicación. Esta modalidad laboral tiene el potencial de convertirse en una alternativa laboral viable, ya que le permite al individuo combinar de una manera armónica su vida laboral y familiar, participando en una actividad que le confiere flexibilidad, autonomía y productividad en su gestión.

Partiendo del hecho de que para el teletrabajo se precisa de ciertas habilidades en la comunicación, se puede afirmar que en esta vía se actúa de modo bidireccional, es decir, lo que se desea transmitir y lo que efectivamente se puede entender de lo que se transmite, así, el teletrabajo debe permitir dar una mirada a la forma como se comunica la organización tanto al interior como hacia fuera de ella, por lo que las empresas bien pueden asumir o adoptar políticas que lleven a nuevas formas de encuentro entre sus empleados desde el entorno, como una estructura en red.

La comunicación asertiva posibilita el intercambio de ideas de forma clara, concisa, rápida, concreta y contundente con el interlocutor, de tal forma que el mensaje sea interpretado de la manera en que se desea trasmitir, es decir, con escaso o ningún tipo de distorsión. La comunicación asertiva en la dimensión del teletrabajo incita a que se interactúe con el otro a través de diversas formas, dando lugar a que se pongan en funcionamiento no solo las competencias comunicativas verbales y no verbales, las escritas, la oral y la paralingüística, entre otras. Estos aspectos apuntan a que el teletrabajo reconoce en la comunicación el factor esencial para el éxito de la organización, es decir, no importa el lugar físico donde desarrolla las actividades el trabajador, sino la forma que este tiene para comunicarse efectivamente.

La implementación del teletrabajo como factor tecnológico y determinante de la competitividad en las organizaciones beneficia a la empresa y a los empleados. Por un lado, la organización puede recibir el aumento de la productividad y la minimización de los costos fijos; y, por el otro, los empleados tienen disponibilidad de tiempo para realizar sus labores, flexibilidad para desarrollar sus actividades y la percepción de una mejora en su calidad de vida, por la reducción de sus niveles de estrés y de la presión en el desarrollo de sus tareas.

Finalmente, el teletrabajo impulsa el crecimiento empresarial, mejora la relación tiempo-valor de las fusiones y adquisiciones de la empresa, aumenta la retención de empleados a través de un balance entre vida personal-trabajo, permite reclutar a los mejores empleados donde quiera que estos se encuentren, favorece la colaboración sin fronteras, sin el costo y la interrupción de los viajes, y acelera la velocidad de respuesta al mover los procesos a localizaciones óptimas siendo esta capacidad de desplegar personal y procesos de manera flexible un poderoso motor de ventaja competitiva.


Autores:
Lic. María Martinez
Ing. Arianny Noguera
Ing. Manuel Padrón
Ing. Nairobys Tineo