Buscar este blog

sábado, 5 de mayo de 2018


INFORME SISTEMAS EXPERTOS EN LA ORGANIZACIÓN Y TELETRABAJOS




INTRODUCCIÓN


El conocimiento que no puede comunicarse y compartirse con otros es casi inútil, el conocimiento se torna útil y accionable cuando se comparte con la organización. Es tendencia en las organizaciones comenzar a aprovechar el conocimiento que se genera por el desarrollo de sus actividades y aquel que traen consigo sus miembros, y para ello se apoya en la administración del conocimiento, un área dentro de los sistemas de información gerencial promueve el aprendizaje organizacional incrementando la habilidad de la organización de aprender de su entorno e incorporar estas experiencias a sus procesos. Una de las maneras que tienen las organizaciones de aprender es por medio de programas de inteligencia artificial que adquieren la capacidad experta de solucionar problemas aplicando las tareas específicas del conocimiento, los cuales también son conocidos como sistemas basados en conocimiento o sistemas expertos.

Si bien los sistemas expertos carecen de la inteligencia robusta y general de los seres humanos, se pueden obtener beneficios para las organizaciones si se comprenden bien sus limitaciones, además de tener una amplia gama de aplicaciones industriales y comerciales que incluyen el diagnóstico y localización de averías, el planeamiento y la programación, la configuración de objetos manufacturados, la toma de decisiones de financieras, la del conocimiento, la vigilancia y el control de procesos, así como el diseño y la fabricación.

A pesar de los grandes avances en el área de la inteligencia artificial, las empresas no pueden prescindir de todos sus empleados, sin embargo, esto no implica que todos deban trabajar dentro del mismo espacio físico, pues también es tendencia el trabajo a distancia mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación, es decir, el teletrabajo, el cual consiste en el desempeño de la actividad profesional sin la presencia física del trabajador en la empresa, y representa un modelo organizacional diferente al tradicional, que replantea las formas de comunicación interna de la organización y que, en consecuencia, genera nuevos mecanismos de control y seguimiento a las tareas

La implementación del teletrabajo como factor tecnológico y determinante de la competitividad en las organizaciones beneficia a la empresa y a los empleados, y se concibe junto a los sistemas expertos como herramientas con las que disponen las organizaciones para el gerenciamiento óptimo del recurso humano y del conocimiento que este genera, valorando las experiencias como un proceso de aprendizaje que debe ser aprovechado en pro de robustecer sus procesos.

  

SISTEMAS EXPERTOS EN LA ORGANIZACIÓN


1.1 INTELIGENCIA ARTIFICIAL


Es la ciencia que aborda sistemáticamente el comportamiento inteligente con la finalidad de simular o imitar las habilidades humanas como el razonamiento, el aprendizaje, y las facultades sensoriales mediante la creación y aplicación de máquinas y computadoras. El objetivo científico de la inteligencia artificial es estudiar la inteligencia, y está referida a los conceptos y a los métodos de inferencia simbólica, o de razonamiento por computadora, y de qué manera el conocimiento usado para hacer esas inferencias será representado dentro de la máquina. La mayoría de los esfuerzos en la inteligencia artificial se han hecho en el área de solucionar los problemas, los conceptos y los métodos para construir los programas que razonan acerca de los problemas y que luego calculan una solución. Los programas de inteligencia artificial que adquieren la capacidad experta de solucionar problemas aplicando las tareas específicas del conocimiento se llaman sistemas basado en conocimiento o sistemas expertos.

1.2 SISTEMAS EXPERTOS


Los sistemas expertos son técnicas de la inteligencia artificial para capturar el conocimiento tácito en un dominio muy específico y limitado de la pericia humana. Estos sistemas reciben el conocimiento de los empleados calificados en forma de un conjunto de reglas en un sistema de software que pueden usar los demás empleados en la organización, este conjunto de reglas se incorpora a la memoria, o aprendizaje almacenado de la organización. Es común que el término sistemas expertos se asocie a los programas que contienen el conocimiento usado por los humanos expertos, en contraste al conocimiento recolectado tradicionalmente en los libros de textos. Los términos, sistemas expertos y sistemas basados en conocimiento se utilizan como sinónimos.

Los sistemas expertos carecen de la amplitud de conocimiento y la comprensión de los principios fundamentales de un experto humano, generalmente ejecutan tareas muy específicas o limitadas que pueden realizar los profesionales en unos cuantos minutos u horas, como diagnosticar maquinaria defectuosa o determinar si se va a conceder o no el crédito para un préstamo. Los problemas que los expertos humanos no pueden resolver en el mismo periodo corto de tiempo son bastante complejos para un sistema experto, no obstante, al captar la pericia humana en áreas limitadas, los sistemas expertos pueden proporcionar beneficios, con lo cual ayudan a las organizaciones a tomar decisiones de alta calidad, discretas y muy estructuradas con menor número de personas.

La construcción de  un sistema experto se llama ingeniería del conocimiento y sus operadores son los ingenieros del conocimiento los cuales deben cerciorarse de que el ordenador tenga todo el conocimiento necesario para solucionar un problema y elegir una o más formas en las cuales representar el conocimiento requerido en la memoria del ordenador, es decir, elegir una representación del conocimiento, y finalmente asegurarse de que la computadora pueda utilizar eficientemente el conocimiento, seleccionando de un conjunto de métodos de razonamiento.


1.3 BENEFICIOS DE LOS SISTEMAS EXPERTOS


Si bien los sistemas de expertos carecen de la inteligencia robusta y general de los seres humanos, estos pueden ser benéficos para las organizaciones si se comprenden bien sus limitaciones. Entre sus beneficios se destacan:

·   Reducción de la dependencia de personal clave: Los sistemas expertos pueden reducir la dependencia con respecto al personal clave debido a que los conocimientos del personal especializado son retenidos durante el proceso de aprendizaje y que están disponibles para ser utilizados por diferentes personas, lo cual es útil cuando la experiencia es escasa o costosa, o bien, cuando los expertos humanos no se encuentran disponibles para la solución de un problema particular.

·    Facilita el entrenamiento del personal: Los sistemas de expertos pueden ayudar de manera importante y por un costo menor, a capacitar y adiestrar al personal sin experiencia.

·        Mejora en la toma de decisiones: Las decisiones se pueden tomar de una forma más ágil con el apoyo de un sistema de expertos., las cuales serán congruentes al presentarse situaciones equivalentes, es decir que el sistema de expertos siempre responderá de la misma manera ante las mismas circunstancias, lo cual no necesariamente ocurre así con las personas, y además permite mejorar el desempeño del personal menos calificados que se enfrenta a decisiones complejas.

·         Transferencia de la capacidad de decisiones: Un sistema de expertos facilita la descentralización de datos en el proceso de la toma de decisiones en aquellos casos que se consideren convenientes, por esta razón el conocimiento de un experto puede transferirse a varias personas de tal manera que las decisiones sean tomadas en el nivel más bajo.

1.4 APLICACIONES DE LOS SISTEMAS EXPERTOS


La gama de aplicaciones de la tecnología de los sistemas expertos a los problemas industriales y comerciales es muy amplia y encuentran lugar en la mayoría de las áreas del trabajo del conocimiento. Las aplicaciones se agrupan en siete categorías importantes:

·    Diagnóstico y localización de averías: Esta aplicación contiene los sistemas que deducen incidentes y sugieren las acciones correctivas para un dispositivo o un proceso que funciona incorrectamente. Las aplicaciones de diagnóstico de sistemas expertos son las de mayor uso y se pueden manifestar, en resumen, como: dado la evidencia que se presenta, ¿cuál es el problema / razón /causa subyacente?

·        Planeamiento y programación: Los sistemas expertos de este tipo analizan un conjunto de una o más metas potencialmente complejas y obran recíprocamente para determinar un conjunto de acciones para lograr esas metas, y/o proveen el orden temporal detallado de esas acciones considerando el personal, el material y otros apremios. Esta aplicación tiene gran potencial comercial ya que puede emplearse en diversas áreas como la programación de vuelos, el personal y las puertas de una línea aérea; la programación del departamento de empleo de la fábrica; y las hojas de operación de proceso de la fabricación.

·    Configuración de objetos manufacturados: La configuración, por el cual una solución a un problema se sintetice de un conjunto dado de elementos relacionados por un conjunto de apremios, es una de las aplicaciones de los sistemas expertos más importante. Las aplicaciones de la configuración inicialmente fueron empleadas por las compañías de computadoras como medio para facilitar la fabricación de minicomputadoras, no obstante, la técnica se ha abierto espacio en diversas industrias como la construcción modular, fabricación, y otros problemas que implicaban diseño y la fabricación compleja de la ingeniería.

·      Toma de decisiones de financieras: Los programas consultivos se han creado para asistir a los bancos en la determinación de conceder o no crédito a las empresas y a las personas, Las aseguradoras han utilizado los sistemas expertos para evaluar el riesgo presentado por el cliente y establecer un precio para la atención propia del seguro; y en los mercados financieros está presente en la negociación de la moneda extranjera.

·     Publicación del conocimiento: La función primaria del sistema experto es entregar el conocimiento que es relevante al problema del usuario, en el contexto del problema del usuario. Los dos sistemas expertos más extensamente distribuidos están dentro de esta categoría siendo el primero es un consejero que le sugiere al usuario con el uso gramatical apropiado en un texto y el otro un consejero de impuesto que acompaña un programa de preparación de impuestos y propone al usuario la estrategia y táctica de impuesto.

·         Vigilancia y control de procesos: Los sistemas expertos en este tipo de aplicación analizan datos en tiempo real de los dispositivos físicos con la meta de advertir las anomalías, predecir las tendencias, y controlar la corrección del optimizador y del incidente. Los sistemas en tiempo real que vigilan activamente los procesos se emplean en las industrias de la siderurgia y de la refinación del petróleo.

·     Diseño y fabricación: Estos sistemas expertos asisten al diseño de dispositivos y de procesos físicos, extendiéndose desde el diseño conceptual del alto nivel de entidades abstractas a la configuración de los procesos de la fabricación.

1.5 GENERADOR DE LOS SISTEMAS EXPERTOS


El generador de sistemas de expertos también conocido como Shell (carcaza) es el programa o software que permite desarrollar el sistema de expertos, es la herramienta que apoya el proceso de creación de las bases de conocimiento y facilita la utilización del modelo por parte de los usuarios. Los sistemas expertos modelan el conocimiento humano como un conjunto de reglas que, de manera colectiva, constituyen la base del conocimiento. Los sistemas expertos tienen desde 200 hasta varios miles de estas reglas que dependen de la complejidad del problema y están mucho más interconectadas que en un programa de software tradicional.

La estrategia que se utiliza para buscar a través de la base del conocimiento se conoce como motor de inferencia. Por lo general se utilizan dos estrategias: encadenamiento hacia delante y encadenamiento hacia atrás.

En el encadenamiento hacia delante, el motor de inferencia empieza con la información que introduce el usuario y busca en la base de reglas para llegar a una conclusión siendo la estrategia activar, o llevar a cabo, la acción de la regla cuando una condición es verdadera, a diferencia del encadenamiento hacia atrás, donde la estrategia para buscar en la base de reglas empieza con una hipótesis y continúa con una serie de preguntas para el usuario sobre los hechos seleccionados hasta que la hipótesis se comprueba o refuta.

1.6 COMPONENTES DE LOS SISTEMAS EXPERTOS


Cada sistema experto consiste de dos partes principales: la base del conocimiento; y el razonamiento, o motor de inferencia. La base del conocimiento de los sistemas expertos contiene el conocimiento efectivo y heurístico. El conocimiento efectivo es el conocimiento del dominio de la tarea que se comparte ampliamente, encontrado típicamente en libros de textos, mientras el heurístico es el conocimiento menos riguroso, más experimental, más crítico del funcionamiento. En contraste con el conocimiento efectivo, el conocimiento heurístico raramente se discute y es en gran parte individualista, es el conocimiento de la buena práctica, del buen juicio y del razonamiento admisible en el campo. La representación del conocimiento formaliza y ordena el conocimiento, siendo una forma ampliamente usada la de la regla de producción, o simplemente regla. Una regla consiste en: una parte SI, y otra  parte ENTONCES (también llamada como una condición y una acción).


Las listas de partes en los sistemas de expertos son un conjunto de condiciones en una cierta combinación lógica. La porción del conocimiento representado por la regla es relevante a la línea del razonamiento que es convertido si la parte SI de la regla está satisfecha; por lo tanto, la parte ENTONCES puede ser concluida, o su acción de solucionar el problema ser tomada. En los sistemas expertos en que el conocimiento se representa en forma de regla se llaman sistemas basados en reglas.

El modelo para solucionar el problema, o el paradigma, ordena y controla los pasos de progresión tomados para solucionar el problema. El paradigma implica el encadenamiento de las reglas de SI - ENTONCES (IF-THEN) para formar una línea de razonamiento. Si el encadenamiento empieza con un conjunto de condiciones y se mueve hacia una cierta conclusión, se llama el método de encadenamiento delantero o hacia adelante. Si la conclusión se sabe (por ejemplo, una meta que se logrará) pero el camino a esa conclusión no se sabe, entonces se debe razonar al revés, y el método se llama de encadenamiento posterior o hacia atrás. Estos métodos para solucionar el problema se construyen en módulos de programas llamados motores de inferencia que manipulan y utilizan el conocimiento de la base de conocimiento para formar una línea del razonamiento.

La base de conocimiento que una persona experta utiliza es lo que él aprendió en el sistema educativo, de colegas y a partir de años de la experiencia, probablemente cuanto más experiencia tiene, más grande es su conocimiento almacenado. El conocimiento le permite interpretar la información en su base de datos ayudándolo en diagnósticos, diseño y análisis, y es el componente más importante del sistema experto, por lo cual se debe ser muy cuidadoso en su adquisición, privilegiando aquellos de alta calidad específica de su contenido.

TELETRABAJO


2.1 TELETRABAJO


El teletrabajo se origina en la década de los setenta y a partir de la crisis del petróleo que en ese momento sufría el mundo, y en especial los Estados Unidos de América, cuando se utilizó como medida para el ahorro de energía y para enfrentar la escasez de combustible, que impedía el transporte de los empleados a sus lugares de trabajo. En la década de los 90 se amplió su adopción, inicialmente, para los altos ejecutivos y, posteriormente, se promovieron programas para los trabajadores interesados en esta modalidad para que realizaran algunas labores desde sus casas, lo cual significaba una reducción de costos fijos y de desplazamientos, y un mayor aprovechamiento del tiempo libre.

El teletrabajo es una forma de trabajo a distancia mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación, que consiste en el desempeño de la actividad profesional sin la presencia física del trabajador en la empresa durante una parte importante de su horario laboral y engloba una amplia gama de actividades que pueden realizarse a tiempo completo o parcial.

Es una práctica que ha demostrado grandes ventajas dentro del mundo globalizado, al rediseñar los límites geográficos y organizativos de las empresas, además de plantear una sociedad laboral diferente, cimentada en la era de la tecnología. Esta modalidad laboral tiene el potencial de convertirse en una alternativa laboral viable, ya que le permite al individuo combinar de una manera armónica su vida laboral y familiar, participando en una actividad que le confiere flexibilidad, autonomía y productividad en su gestión.

Las principales herramientas tecnológicas que favorecen la implementación del teletrabajo son: Computadora portátil, internet de banda ancha – Wi Fi, mensajería instantánea, la nube - almacenaje de datos en la web, teléfono inteligente, redes virtuales cerradas/privadas y videoconferencia y VOIP (voz sobre IP).

2.2 OBJETIVOS DEL TELETRABAJO


Los objetivos que se pretenden lograr con el teletrabajo dependen de cada experiencia concreta. Analizados los distintos casos, los objetivos que habitualmente han determinado la introducción del teletrabajo pueden clasificarse en:

·           Socioeconómicos: Corrección de desequilibrios demográficos interregionales, descongestión del tráfico y la reducción de contaminación medio ambiental, acceso a ciertos trabajos por parte de personas con discapacidades físicas, desarrollo de las comunidades locales, fomento de la economía y creación de nuevas oportunidades de empleo, aumento de la competitividad, por fomento de la cultura y uso de las nuevas tecnologías, y el desarrollo de gran número de pymes especializadas.

·           Empresariales: Mejora en la flexibilidad de la organización, mayor adecuación a la demanda del mercado, mejor respuesta ante picos de trabajo, menor asunción de riesgos, mayor flexibilidad a la hora de seleccionar personal, disminución de costes: compra/contratación de espacio físico; compensaciones empresariales por manutención y transporte. De igual forma, emplea para la retención de personal altamente calificado por la oportunidad de prestar sus servicios con métodos alternativos, mejora de la productividad y de la calidad del trabajo realizado, así como también, la focalización de la gestión el negocio principal de las empresas, prescindiendo de los recursos empleados en actividades que se pueden subcontratar, igualmente permite la reutilización de recursos con reducción de las diferencias entre gran empresa y pymes obteniendo de esto un mejor servicio al cliente.

·    Propios de los trabajadores: Mejor calidad de vida: menos tiempo y gasto invertidos en desplazamientos, reducción de stress, mayor satisfacción por la autonomía para organizar las tareas a realizar y su propio tiempo, además de la posibilidad de compaginar el trabajo con otras actividades.

2.3 CARACTERÍSTICAS DEL TELETRABAJO


·      Es una actividad laboral que se lleva a cabo fuera de la organización en la cual se encuentran centralizados todos los procesos.

·        La utilización de tecnologías, para facilitar la comunicación entre las partes sin necesidad de estar en un lugar físico determinado para cumplir sus funciones.

·     Un modelo organizacional diferente al tradicional, que replantea las formas de comunicación interna de la organización y que, en consecuencia, genera nuevos mecanismos de control y seguimiento a las tareas.


2.4 MODALIDADES DE TELETRABAJO


·        Teletrabajo en el domicilio: Hace referencia a los trabajadores que desarrollan toda la labor desde su hogar. Gracias a esta alternativa, se le ocasiona un giro interesante al paradigma que dejó la Revolución Industrial, en donde era claro y muy marcado el esquema de jornada laboral fuera del hogar y con jornada extra laboral o de descanso en el hogar, y una estrecha supervisión y control por parte de las organizaciones. Con este nuevo esquema, se vuelve a consolidar el hogar como sitio importante de gestión y(o) de producción, con plena autonomía por parte del trabajador y el voto de confianza por parte de la empresa. Esta modalidad incluye a los teletrabajadores empleados que utilizan el hogar como lugar de trabajo estipulado en un contrato con el empleador, el autoempleado o freelance ofreciendo sus servicios él mismo desde su propia casa y los teleempresarios que inician una aventura empresarial desde su domicilio.

·        Teletrabajo combinado: Fue la opción inicialmente planteada por Jack Nilles (1973), en donde, se tiene al trabajador compartiendo momentos y espacios de su trabajo en la oficina y, simultáneamente, de otros en su hogar.

·     Teletrabajo en oficinas remotas: Bajo esta modalidad se pueden emplear centros de recursos compartidos en los cuales se agrupa en un sólo edificio equipado con tecnologías de la información y telecomunicaciones una serie de prácticas relacionadas con el teletrabajo y organiza los recursos humanos de la empresa para obtener mayor efectividad y flexibilidad, o bien usar telecentros u oficinas satélite que, aunque distantes entre sí, trabajan conjuntamente en un entorno dirigido, de este modo, una empresa puede tener sus oficinas o departamentos en diferentes lugares, pero trabajando conjuntamente (compartiendo recursos). También es importante señalar los telecottages que son un tipo especial de telecentro, pero ubicado en zonas rurales, su origen fue el de acercar las nuevas tecnologías y conocimientos a los habitantes de áreas de difícil acceso a una serie de oportunidades y conocimientos.

·         Teletrabajo móvil: En esta opción el trabajador puede desempeñar su labor desde cualquier lugar: su hogar, un hotel, un centro comercial, incluso otro país, siempre y cuando los entregables de su labor lo permitan. Este último caso necesariamente genera dependencia de las tecnologías de la información y comunicación, requiere un computador, un celular o alguna de las demás opciones tecnológicas, que su dinámica laboral le demande para el cumplimiento de los indicadores o de los objetivos planteados. Necesitan disponer de equipos fáciles de usar y transportar, teleredes de pyme, interconexión de pymes a través de una red telemática.

2.5 LA COMUNICACIÓN Y EL TELETRABAJO


Partiendo del hecho de que para el teletrabajo se precisa de ciertas habilidades en la comunicación, se puede afirmar que en esta vía se actúa de modo bidireccional, es decir, lo que se desea transmitir y lo que efectivamente se puede entender de lo que se transmite, así, el teletrabajo permite dar una mirada a la forma como se comunica la organización tanto al interior como hacia fuera de ella, por lo que las empresas bien pueden asumir o adoptar políticas que lleven a nuevas formas de encuentro entre sus empleados desde el entorno, como una estructura en red.

La comunicación asertiva posibilita el intercambio de ideas de forma clara, concisa, rápida, concreta y contundente con el interlocutor, de tal forma que el mensaje sea interpretado de la manera en que se desea trasmitir, es decir, con escaso o ningún tipo de distorsión La comunicación asertiva en la dimensión del teletrabajo incita a que se interactúe con el otro a través de diversas formas, dando lugar a que se pongan en funcionamiento no solo las competencias comunicativas verbales y no verbales, las escritas, la oral y la paralingüística, entre otras, Estos aspectos apuntan a que el teletrabajo reconoce en la comunicación el factor esencial para el éxito de la organización, es decir, no importa el lugar físico donde desarrolla las actividades el trabajador, sino la forma que este tiene para comunicarse efectivamente.

2.6 LA COMPETITIVIDAD Y EL TELETRABAJO


El uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) ha favorecido la implementación de diferentes estrategias y alternativas en el campo laboral, como es el caso del teletrabajo, una modalidad que permite el desarrollo de las funciones organizacionales del empleado sin necesidad de su presencia física y desde cualquier sitio externo a la empresa haciendo uso de las TIC. La implementación del teletrabajo como factor tecnológico y determinante de la competitividad en las organizaciones beneficia a la empresa y a los empleados. Por un lado, las empresas reciben un aumento de la productividad y la minimización de los costos fijos; y, por el otro, los empleados tienen disponibilidad de tiempo para realizar sus labores, flexibilidad para desarrollar sus actividades y la percepción de una mejora en su calidad de vida, por la reducción de sus niveles de estrés y de la presión en el desarrollo de sus tareas.

Es importante reiterar que el teletrabajo es una tendencia mundial que se está aplicando en las organizaciones como una novedosa forma de contratación; donde, a través del uso de las TIC y de una manera diferenciadora, se favorece la competitividad en las organizaciones a través del incremento de la productividad de sus empleados.

2.7 VENTAJAS PARA LA ORGANIZACIÓN


·        Reducción de los costos: con la implementación del teletrabajo la organización puede realizar una rebaja importante de gastos. (Espacio físico (oficina), equipamiento e instalaciones, desplazamiento.

·    Aumento de la productividad del trabajador, reducción del nivel de ausentismo, trabajo por objetivos en vez de por tiempo.

·      Permite mejorar el nivel de retención de los trabajadores porque permite adaptar el desarrollo profesional del trabajador con su vida personal, generando un vínculo de fidelidad mutua.

·       Mejorar la calidad de vida del trabajador o teletrabajador lo que repercute positivamente en su productividad.

·           Permite continuar con el desarrollo del negocio ante pandemias sin interrupciones.

2.8 DESVENTAJAS PARA LA ORGANIZACIÓN


·         Inversión constante en tecnología. Es indispensable conocer todos los avances en el campo de la comunicación y la informática, evitando disponer de infraestructura obsoleta y perder competitividad.

·        Problemas de adaptación de los trabajadores en los primeros momentos de aplicación del modelo, lo que puede influir en una caída de la productividad.

·           Riesgo de difusión de información confidencial.

·           Posible pérdida de cultura de la empresa.

2.9 VENTAJAS PARA EL TELETRABAJADOR


·           Mejora en la calidad de vida.

·           Reducción del tiempo invertido en el traslado hasta el emplazamiento laboral.

·           Reducción en gastos (traslado, almuerzos, vestimenta).

·           Mejor equilibrio entre la vida personal y la vida profesional.

2.10 DESVENTAJAS PARA EL TELETRABAJADOR


·        Falta o reducción de relaciones sociales producida por la pérdida de contacto físico y cotidiano con colegas y superiores.

·           Posible reducción de feedback de desempeño, coaching del supervisor o mentoring.

2.11 RAZONES PARA IMPLEMENTAR EL TELETRABAJO


·           Impulsar el crecimiento empresarial.

·        Mejorar la relación tiempo-valor de las fusiones y adquisiciones. Una fusión o adquisición es sólo el comienzo de un largo y complejo proceso de integración de nuevas locaciones y trabajadores.

·           Aumentar la retención de empleados a través de un balance entre vida personal-trabajo.

·           Reclutar a los mejores empleados donde quiera que estén.

·           Permitir la colaboración sin fronteras, sin el costo y la interrupción de los viajes.

·           Menores costos de instalación.

·           Acelerar la velocidad del negocio al mover los procesos a localizaciones óptimas. La capacidad de desplegar personal y procesos de manera flexible es un poderoso motor de ventaja competitiva.

·           Mejorar la calidad y la velocidad del servicio al cliente.

·           Control de los datos corporativos y garantía de cumplimiento.

·        Lograr la continuidad del negocio sin fisuras. La continuidad del negocio depende en parte de garantizar a los trabajadores acceso ininterrumpido a los datos y las aplicaciones.


CONCLUSIONES


·     Los sistemas expertos son programas de computadora que permiten la creación de bases del conocimiento que a través de algunas herramientas pueden responder preguntas, aclarar dudas y sugerir acciones simulando el razonamiento de un experto para resolver problemas en un área específica del conocimiento humano.

·        Los sistemas expertos en una organización reducen la dependencia con respecto al personal clave, facilitan la capacitación del personal nuevo, mejoran el proceso de toma de decisiones y favorecen la transferencia de la capacidad de decisiones permitiendo que un mayor número de personas tengan acceso al conocimiento de los expertos.

·       Los Shell o carcazas son los programas de computadora que ayudan a desarrollar los sistemas expertos y sus principales componentes son la base del conocimiento y el motor de inferencia.

·       El teletrabajo es una forma de trabajo a distancia que consiste en el desempeño de la actividad profesional sin la presencia física del trabajador en la empresa mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación.

·        El teletrabajo representa un modelo organizacional diferente al tradicional, replantea las formas de comunicación interna de la organización y genera nuevos mecanismos de control y seguimiento de los procesos.

·     Con la implementación del teletrabajo las empresas pueden aumentar su productividad y minimizar los costos fijos; mientras los empleados tienen disponibilidad de tiempo para realizar sus labores, flexibilidad para desarrollar sus actividades y la percepción de una mejora en su calidad de vida, por la reducción de sus niveles de estrés y de la presión en el desarrollo de sus tareas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


COHEN, D. y Asin, E. (2000). Sistemas de Información para los Negocios. McGraw-Hill. Tercera edición.

KENNETH, Laudon y Jane Laudon (2008). Sistemas de Información Gerencial. Pearson Prentice Hall. Décima edición.

No hay comentarios:

Publicar un comentario