Buscar este blog

jueves, 3 de mayo de 2018

ENSAYO SISTEMAS EXPERTOS EN LA ORGANIZACIÓN Y WORKSHIFTING (TELETRABAJOS)

El conocimiento que no puede comunicarse y compartirse con otros es casi inútil, este se torna útil y accionable cuando se comparte con la organización. Es tendencia en las organizaciones comenzar a aprovechar el conocimiento que se genera por el desarrollo de sus actividades y aquel que traen consigo sus miembros, y para ello se apoya en la administración del conocimiento, un área dentro de los sistemas de información gerencial promueve el aprendizaje organizacional incrementando la habilidad de la organización de aprender de su entorno e incorporar estas experiencias a sus procesos. Una de las maneras que tienen las organizaciones de aprender es por medio de programas de inteligencia artificial que adquieren la capacidad experta de solucionar problemas aplicando las tareas específicas del conocimiento, los cuales también son conocidos como sistemas basados en conocimiento o sistemas expertos.

Los sistemas expertos capturan el conocimiento tácito en un dominio muy específico y limitado de la pericia humana que reciben de los empleados calificados en forma de un conjunto de reglas en un sistema de software que pueden usar los demás empleados en la organización, y si estos sistemas carecen de la inteligencia robusta y general de los seres humanos, se pueden obtener beneficios para las organizaciones si se comprenden bien sus limitaciones, así mismo tiene una amplia gama de aplicaciones industriales y comerciales que incluyen el diagnóstico y localización de averías, el planeamiento y la programación, la configuración de objetos manufacturados, la toma de decisiones de financieras, la del conocimiento, la vigilancia y el control de procesos, así como el diseño y la fabricación.

Los sistemas expertos permiten reducir la dependencia de personal clave, facilitar el entrenamiento del personal, mejorar la toma de decisiones y transferir la capacidad de decisiones. Las decisiones se pueden tomar de una forma más ágil con el apoyo de un sistema expertos., las cuales serán congruentes al presentarse situaciones equivalentes, es decir, que el sistema expertos siempre responderá de la misma manera ante las mismas circunstancias, lo cual no necesariamente ocurre así con las personas, y además permite mejorar el desempeño del personal menos calificados que se enfrenta a decisiones complejas.

Los sistemas expertos se desarrollan a través de un programa o software conocido como Shell (carcaza) el cual apoya el proceso de creación de las bases de conocimiento y facilita la utilización del modelo por parte de los usuarios. La base del conocimiento de los sistemas expertos contiene el conocimiento efectivo y heurístico. El conocimiento efectivo es el conocimiento del dominio de la tarea que se comparte ampliamente, encontrado tradicionalmente en libros de textos, mientras el heurístico es el conocimiento menos riguroso, más experimental, más crítico del funcionamiento. En contraste con el conocimiento efectivo, el conocimiento heurístico raramente se discute y es en gran parte individualista, es el conocimiento de la buena práctica, del buen juicio y del razonamiento admisible en el campo. La representación del conocimiento formaliza y ordena el conocimiento, siendo una forma ampliamente usada la de la regla de producción, o simplemente regla, la cual consiste en una parte SI, y otra parte ENTONCES (también llamada como una condición y una acción).

El modelo para solucionar el problema, o el paradigma, ordena y controla los pasos de progresión tomados para solucionar el problema. El paradigma implica el encadenamiento de las reglas de SI - ENTONCES (IF-THEN) para formar una línea de razonamiento. Si el encadenamiento empieza con un conjunto de condiciones y se mueve hacia una cierta conclusión, se llama el método de encadenamiento hacia adelante, y si la conclusión se sabe pero el camino a esa conclusión se desconoce, entonces se debe razonar al revés, y el método recibe el nombre de encadenamiento hacia atrás. Estos métodos para solucionar el problema se construyen en módulos de programas llamados motores de inferencia que manipulan y utilizan el conocimiento de la base de conocimiento para formar una línea del razonamiento.

La base de conocimiento que una persona experta utiliza es lo que él aprendió en el sistema educativo, de colegas y a partir de años de la experiencia, probablemente cuanto más experiencia tiene, más grande es su conocimiento almacenado. El conocimiento le permite interpretar la información en su base de datos ayudándolo en diagnósticos, diseño y análisis, y es este el componente más importante de cualquier sistema experto, por lo cual se debe ser bastante cuidadoso en su adquisición, privilegiando aquellos de alta calidad específica de su contenido.

A pesar de los grandes avances en el área de la inteligencia artificial, las empresas no pueden prescindir de todos sus empleados, sin embargo, esto no implica que todos deban trabajar dentro del mismo espacio físico, pues también es tendencia el trabajo a distancia mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación, es decir, el teletrabajo, el cual consiste en el desempeño de la actividad profesional sin la presencia física del trabajador en la empresa durante una parte importante de su jornada laboral englobando una amplia gama de actividades que pueden realizarse a tiempo completo o parcial.

En otro orden de ideas, el teletrabajo es un modelo organizacional diferente al tradicional, que replantea las formas de comunicación interna de la organización y que, en consecuencia, genera nuevos mecanismos de control y seguimiento a las tareas. Se originó en la década de los setenta y a partir de la crisis del petróleo que en ese momento afectaba a los mercados internacionales incluyendo a los Estados Unidos de América, donde se utilizó como medida para el ahorro de energía y para enfrentar la escasez de combustible, que impedía el transporte de los empleados a sus lugares de trabajo. En la década de los 90 se amplió su adopción, inicialmente, para los altos ejecutivos y, posteriormente, se promovieron programas para los trabajadores interesados en esta modalidad para que realizaran algunas labores desde sus casas, lo cual significaba una reducción de costos fijos y de desplazamientos, y un mayor aprovechamiento del tiempo libre.

El teletrabajo es una práctica que ha demostrado grandes ventajas dentro del entorno globalizado, al rediseñar los límites geográficos y organizacionales de las empresas, además de plantear una sociedad laboral diferente, cimentada en la era de las tecnologías de la información y la comunicación. Esta modalidad laboral tiene el potencial de convertirse en una alternativa laboral viable, ya que le permite al individuo combinar de una manera armónica su vida laboral y familiar, participando en una actividad que le confiere flexibilidad, autonomía y productividad en su gestión.

Partiendo del hecho de que para el teletrabajo se precisa de ciertas habilidades en la comunicación, se puede afirmar que en esta vía se actúa de modo bidireccional, es decir, lo que se desea transmitir y lo que efectivamente se puede entender de lo que se transmite, así, el teletrabajo debe permitir dar una mirada a la forma como se comunica la organización tanto al interior como hacia fuera de ella, por lo que las empresas bien pueden asumir o adoptar políticas que lleven a nuevas formas de encuentro entre sus empleados desde el entorno, como una estructura en red.

La comunicación asertiva posibilita el intercambio de ideas de forma clara, concisa, rápida, concreta y contundente con el interlocutor, de tal forma que el mensaje sea interpretado de la manera en que se desea trasmitir, es decir, con escaso o ningún tipo de distorsión. La comunicación asertiva en la dimensión del teletrabajo incita a que se interactúe con el otro a través de diversas formas, dando lugar a que se pongan en funcionamiento no solo las competencias comunicativas verbales y no verbales, las escritas, la oral y la paralingüística, entre otras. Estos aspectos apuntan a que el teletrabajo reconoce en la comunicación el factor esencial para el éxito de la organización, es decir, no importa el lugar físico donde desarrolla las actividades el trabajador, sino la forma que este tiene para comunicarse efectivamente.

La implementación del teletrabajo como factor tecnológico y determinante de la competitividad en las organizaciones beneficia a la empresa y a los empleados. Por un lado, la organización puede recibir el aumento de la productividad y la minimización de los costos fijos; y, por el otro, los empleados tienen disponibilidad de tiempo para realizar sus labores, flexibilidad para desarrollar sus actividades y la percepción de una mejora en su calidad de vida, por la reducción de sus niveles de estrés y de la presión en el desarrollo de sus tareas.

Finalmente, el teletrabajo impulsa el crecimiento empresarial, mejora la relación tiempo-valor de las fusiones y adquisiciones de la empresa, aumenta la retención de empleados a través de un balance entre vida personal-trabajo, permite reclutar a los mejores empleados donde quiera que estos se encuentren, favorece la colaboración sin fronteras, sin el costo y la interrupción de los viajes, y acelera la velocidad de respuesta al mover los procesos a localizaciones óptimas siendo esta capacidad de desplegar personal y procesos de manera flexible un poderoso motor de ventaja competitiva.


Autores:
Lic. María Martinez
Ing. Arianny Noguera
Ing. Manuel Padrón
Ing. Nairobys Tineo
                                                                                                     

No hay comentarios:

Publicar un comentario